checkAd

    Erdbeben in Chile - 500 Beiträge pro Seite

    eröffnet am 14.06.05 08:14:02 von
    neuester Beitrag 14.06.05 09:20:21 von
    Beiträge: 6
    ID: 987.179
    Aufrufe heute: 0
    Gesamt: 238
    Aktive User: 0


     Durchsuchen

    Begriffe und/oder Benutzer

     

    Top-Postings

     Ja Nein
      Avatar
      schrieb am 14.06.05 08:14:02
      Beitrag Nr. 1 ()
      nsch dme Tsunami ist es das größte Erdbeben in Cjile.
      Nur dem Umstand dass es in der Wüste Atacama das Epizentrum lag, ist es zu verdanken, dass nur wenige Menschen tödlich verletzt wurden.
      Und das weil sie im Auto unterwegs waren und von umherfliegenden Felsbrocken getroffen wurden.

      Avatar
      schrieb am 14.06.05 08:32:49
      Beitrag Nr. 2 ()
      Hier ist eine Zusammenstellung der stärksten Erdbeben, der Welt, seit es Erdbebenaufzeichnungen gibt.,

      Die Stärke lag über 8 Grad in der Richter Skala



      Recuento de los terremotos ocurridos en el mundo, cuyas magnitudes han sido superiores a los 8 grados en la escala de Richter.

      Valdivia, Chile, 22 de mayo de 1960, 9,5 grados Richter: Es el terremoto de mayor magnitud registrado en el mundo. Dejó más de 2.000 personas muertas, 3.000 heridos y millonarios daños.
      Diesem Erdbeben brachte 2000 Menschen den Tod. und der Tsunami berührte Hawai, und siehe weiter
      El fuerte sismo fue antecedido por uno de 8,5 grados Richter y seguido de un tsunami que también afectó a Hawai, Japón, Filipinas y la costa oeste de Estados Unidos. Asimismo, el movimiento telúrico provocó importantes modificaciones en el relieve costero. Cuarenta y siete horas después de ocurrido el temblor, el volcán Puyehue hizo erupción.

      Alaska, 28 de marzo de 1964, 9,2 grados Richter : Varias ciudades sufrieron los efectos de este terremoto que dejó 125 personas muertas. Anchorage, localidad ubicada 120 kilómetros al noroeste del lugar del epicentro, fue la ciudad más afectada, sobre todo por los severos daños que sufrieron las propiedades. El fuerte sismo tuvo una duración estimada de tres minutos y ocasionó el corte de los servicios de agua, gas, alcantarillado, teléfono y electricidad. El movimiento telúrico también estuvo acompañado de desplazamientos verticales que dieron origen a un tsunami que devastó a varios poblados del Golfo de Alaska, y provocó serios daños en Alberni y Port Alberni (Canadá), la costa oeste de Estados Unidos y Hawai.

      Islas Andreanof, Alaska, 09 de marzo de 1957, 9,1 grados Richter : El movimiento telúrico destruyó dos puentes de la isla Adak, provocó daños en viviendas y dejó una grieta de 4,5 metros en un camino. En la isla Umnak parte de un puerto resultó destruido y el Monte Vsevidof hizo erupción después de permanecer 200 años dormido. Posteriormente, el terremoto dio origen a un tsunami que colisionó con la línea costera de Scotch Cap y arrasó con varios edificios en bahía Sand. El tsunami continuó hacia Hawai, donde destruyó dos poblados y provocó millonarios daños en Oahu y las islas Kauai. Asimismo, el maremoto causó daños menores en la bahía de San Diego, California, antes de trasladarse hasta lugares tan distantes como Chile, El Salvador, Japón y otras áreas en la región del Pacífico.

      Península de Kamchatka, Rusia, 04 de noviembre de 1952, 9,0 grados Richter: El sismo fue seguido de un gran tsunami que afectó sobre todo a las islas de Hawai, donde las olas destruyeron embarcaciones, cortaron líneas telefónicas e inundaron las calles. Ninguna persona resultó muerta.

      Sur de Asia, 26 de diciembre de 2004, 8,9 grados Richter: Afectó principalmente a India, Sri Lanka e Indonesia. Varias regiones de Tailandia, Malasia y las islas Maldivas también fueron barridas por un tsunami que se produjo a lo largo del Golfo de Bengala. Más de 270 mil personas perdieron la vida. Su epicentro se ubicó en las costas de la isla de Sumatra.

      Costa de Ecuador y Colombia, 31 de enero de 1906, 8,8 grados Richter: Fue percibido en toda la costa de América Central, así como en San Francisco (Estados Unidos) por el norte y Japón por el oeste. El terremoto generó un tsunami que destruyó 49 casas y terminó con la vida de 500 personas en Colombia. En la bahía de Honolulú, el agua dio vuelta todos los buques a vapor y barcos a vela. Luego, una inesperada marea alcanzó una considerable altura.

      Islas Rat, Alaska, 04 de febrero de 1965, 8,7 grados Richter: En la isla Adak, el terremoto provocó grietas en edificios de madera prefabricados. En la isla Shemya, una serie de grietas fueron registradas en una carretera. El movimiento fue seguido de un tsunami que ocasionó daños millonarios en la isla Amchitka.

      Sudeste asiático, 28 de marzo de 2005, 8,7 grados Richter: Se registró a las 23:09 horas locales frente a la isla indonesia de Sumatra. Su duración fue de tres minutos, durante los cuales se registraron graves daños materiales, evacuaciones masivas y la alerta por un eventual tsunami en zonas costeras en Indonesia, Malasia, Sri Lanka y las islas indias de Andaman y Nicobar. La estimación oficial de fallecidos fue de 2.000 personas.

      Assam, India, 15 de agosto de 1950, 8,6 grados Richter: Su epicentro se localizó en las cercanías de Rima, una región reclamada tanto por China como por el Tibet. Provocó grandes cambios topográficos y destruyó grandes áreas forestales. Varios poblados quedaron en el suelo y 156 personas murieron aplastadas por derrumbes. Viviendas, templos y mezquitas fueron destruidos.

      Chile, 10 de noviembre de 1922, 8,5 grados Richter: Se sintió entre las ciudades de Antofagasta y Santiago, aunque las localidades más afectadas fueron Coquimbo y Vallenar. En este último lugar se registró el mayo número de víctimas, que en total fueron 550. Media hora después de ocurrido el movimiento telúrico, se generó un tsunami que inundó Antofagasta y Chañaral.

      Mar Banda, Indonesia, 01 de febrero de 1938, 8,5 grados Richter: El movimiento fue percibido en las islas Banda y Kai, las que también fueron afectadas por un tsunami que causó graves daños.

      PeMar Banda, Indonesia, 01 de febrero de 1938, 8,5 grados Richter: rú, 23 de junio de 2001, 8,4 grados Richter: Afectó a las ciudades de Arequipa, Caman y Tacna, ubicadas en el sur peruano. También se percibió fuertemente en las ciudades chilenas de Arica, Iquique, Calama y Tocopilla, así como también en La Paz, Bolivia. Dejó 74 personas muertas, incluyendo 26 por un tsunami, y 2.689 heridos. Miles de viviendas resultaron destruidas y otras tantas quedaron con graves daños. El fuerte sismo se produjo por el choque de las placas geológicas de Nazca y Continental.

      Hokkaido, Japón, 25 de septiembre de 2003, 8,3 grados Richter: Se sintió fuertemente en toda la isla japonesa, así como también en el sur de la capital nipona. Provocó daños estimados en 90 millones de dólares y al menos dejó a 755 personas heridas. Asimismo, se informó sobre un muerto.

      Islas Kuriles, 04 de octubre de 1994, 8,2 grados Richter: Su epicentro se registró 20 kilómetros al fondo del océano Pacífico. Dejó 10 personas muertas o desaparecidas, y graves daños en viviendas y edificios. En Hokkaido, Japón, una persona murió de un ataque al corazón, en tanto que otras 340 resultaron heridas.


      und hier ein Blick auf die amerikanischen Platten, die die Bruchstellen eindeutig herausstellen



      Avatar
      schrieb am 14.06.05 08:47:29
      Beitrag Nr. 3 ()
      - 8 de febrero de 1570, Concepción



      und hier die größten Erdbeben Chiles:




      Recuento de los terremotos más importantes ocurridos en Chile.

      Siglo XVI (16. Jahrhundert)
      - 8 de febrero de 1570, Concepción
      - 16 de diciembre de 1575, Valdivia

      Siglo XVII (17. Jahrhundert (Tag und Ort)
      - 17 de junio de 1604, La Serena
      - 24 de noviembre de 1604, Arica
      - 16 de diciembre de 1615, Arica
      - 1639, Coquimbo
      - 31 de marzo de 1650, Arica
      - 15 de marzo de 1657, Concepción
      - 10 de Marzo de 1681, Arica

      Siglo XVIII (18. Jahhundert Tag und Ort)
      - 24 de diciembre de 1737, Valdivia
      - 30 de Marzo de 1796, Copiapó

      Siglo XIX (19. Jahhundert Tag und Ort)
      - 3, 4 y 11 de abril de 1819, Copiapó
      - 5 de noviembre de 1822, Copiapó
      - 7 de noviembre de 1837, Valdivia
      - 6 de diciembre de 1850, Santiago
      - 5 de octubre de 1859, Copiapó
      - 13 de agosto de 1868, Arica
      - 11 de noviembre de 1876, Illapel
      - 9 de mayo de 1877, Iquique
      - 15 de agosto de 1880, Illapel

      Siglo XX (un im 20. Jahhundert Tag und Ort)
      - 16 de agosto de 1906, Valparaíso: Fueron dos los sismos que remecieron al puerto. El primero se registró poco antes de las 20:00 horas, duró cuatro minutos y provocó la caída de muros y cornisas, así como también la destrucción de faroles y lámparas eléctricas y a gas. Quince minutos después se produjo el segundo remezón, más corto pero más intenso que el primero. Barrios enteros quedaron destruidos y el número de víctimas fue calculado en 3.000, mientras que los heridos fueron más de 20.000.

      El fuerte sismo se percibió desde Tacna por el norte, hasta Ancud por el Sur. Alcanzó los XI grados en la escala de Mercalli y los 8,2 en la Richter.

      Tras la tragedia, Valentín Letelier, en ese entonces rector de la Universidad de Chile, convenció al entonces Presidente Pedro Montt de que había que hacer algo para que otro terremoto no tomara por sorpresa a los chilenos. Fue así como en 1908 se crea el servicio sismológico de la Universidad de Chile y se instala la primera estación sismográfica en el cerro Santa Lucía.

      Asimismo, el ingeniero Hormidas Henríquez señaló la urgente necesidad de utilizar mejores materiales de construcción, con el objeto de evitar la destrucción completa de ciudades. Según él, la solución radicaba en el uso del concreto armado.

      - 10 de noviembre de 1922, Vallenar: Ocurrió casi a la medianoche. Fue percibido entre Antofagasta y Santiago, y desde las islas San Félix y San Ambrosio hasta más allá de la cordillera de Los Andes. La ciudad más afectada fue Vallenar, en cuyo suelo se abrieron grietas de hasta un metro de profundidad. El número de personas que perdieron la vida superó las 800, y además se registró una cantidad no precisada de heridos y damnificados.

      El terremoto fue seguido de un tsunami, que inundó las ciudades de Antofagasta y Chañaral. En esta última, las aguas llegaron hasta un kilómetro tierra adentro, arrasando con todo a su paso.

      La intensidad del sismo fue de IX a X grados en la escala de Mercalli, mientras que su magnitud fue de 8,5 grados Richter, lo que lo ubica en el segundo terremoto más grande registrado en el país.

      - 1 de diciembre de 1928, Talca : Tuvo lugar poco después de la medianoche, con una intensidad de X a XI en la escala de Mercalli y una magnitud de 7,6 en la de Richter. Se percibió desde Antofagasta hasta Puerto Montt, pero fue la zona central de Chile la que resultó más afectada, en especial las ciudades de Talca y Constitución.

      Las víctimas fatales se calcularon en 300, mientras que cientos de otras personas resultaron heridas y damnificadas. Asimismo, se registraron graves daños en las construcciones.

      Como consecuencia del violento terremoto se inició la discusión de una Ley y Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, que fue aprobada definitivamente en 1935. Este cuerpo legal institucionalizó las primeras normas de diseño y construcción antisísmicas en Chile.

      - 24 de enero de 1939, Chillán: Es el evento sísmico que mayor pérdida de vidas ha producido en este siglo en Chile. El remezón más fuerte ocurrió cuando faltaban 30 minutos para la medianoche y fue seguido de varias réplicas. Aunque se sintió entre Santiago y Temuco, las provincias más afectadas fueron las del Maule, Linares, Ñuble y Concepción.

      El sismo alcanzó una intensidad de XI grados en la escala de Mercalli y una magnitud de 8,3 en la de Richter. Según el informe oficial, 30.000 personas perdieron la vida, en tanto que 58.000 resultaron heridas y 1.765.000 damnificadas.

      Las construcciones de Chillán sufrieron graves daños. El movimiento causó la caída de adobes, ladrillos y vigas, las que aplastaron a muchos habitantes de la ciudad, algunos de los cuales fueron rescatados varios días después.

      - 6 de septiembre de 1942, Caldera: Tuvo una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli. Afectó a Copiapó, Caldera y Vallenar. Cinco personas murieron, 16 resultaron heridas y 705 damnificadas.

      - 6 de abril de 1943, Ovalle: Registró una intensidad de X grados en la escala de Mercalli y una magnitud de 8,2 en la de Richter. Afectó a Combarbalá, Illapel, Coquimbo y Aconcagua. Doce personas resultaron muertas, 49 heridas y 23.250 damnificadas.

      - 2 de agosto de 1946, Copiapó: Alcanzó una intensidad de IX a X grados en la escala de Mercalli. Afectó a Copiapó. Dejó ocho personas muertas, 35 heridas y 1.375 damnificadas.

      - 19 de abril de 1949, Angol: Tuvo una intensidad de IX a X grados en la escala de Mercalli. Afectó a Angol. Resultaron muertas 35 personas, 155 heridas y 2.065 damnificadas.

      - 12 de diciembre de 1949, Punta Arenas: Registró una intensidad de VII a VIII grados en la escala de Mercalli. Afectó a Punta Arenas. Dejó seis muertos, 18 heridos y 225 damnificados.

      - 6 de mayo de 1953, Ñuble: Alcanzó una intensidad de IX a X grados en la escala de Mercalli. Afectó a Ñuble, Concepción, Biobío y Arauco. Doce personas resultaron muertas, 40 heridas y 11.750 damnificadas.

      - 6 de diciembre de 1953, Calama: Tuvo una intensidad de IX a X grados en la escala de Mercalli. Afectó a Calama. Resultaron muertas 3 personas, 15 heridas y 1.850 damnificadas.

      - 4 de septiembre de 1958, Cajón del Maipo: Fueron tres terremotos que se produjeron en seis minutos, con una intensidad de IX grados en la escala de Mercalli y una magnitud de 7 grados en la de Richter. Afectó a Las Melosas, San Alfonso, San Gabriel, Los Queltehues y El Volcán. Debido a que los movimientos fueron antecedidos por varios sismos menores que habían provocado derrumbes, los habitantes de esta última localidad habían sido evacuados, lo cual atenuó los efectos del triple terremoto.

      No obstante, cuatro personas resultaron muertas, 35 heridas y 175 damnificadas. Asimismo, se produjeron importantes daños en los caminos de acceso y en las plantas hidroeléctricas ubicadas en la zona, lo que afectó el abastecimiento eléctrico de Santiago.

      - 21 y 22 de mayo de 1960, Valdivia: El primero de los movimientos se produjo a las 06:02 horas y se percibió desde el Norte Chico hasta Llanquihue. Su intensidad fue de VII grados en la escala de Mercalli y su magnitud de 7,7 en la de Richter. La zona más afectada fue Concepción, donde el número de muertos se estimó en 125 y el de heridos en 300. Los servicios básicos de agua potable, telégrafo, teléfono y electricidad estuvieron interrumpidos por varios días. Asimismo, gran parte de las viviendas y otras construcciones resultaron destruidas.

      Sin embargo, el remezón más fuerte vino al día siguiente en Valdivia, donde registró una intensidad de X a XI grados en la escala de Mercalli y una magnitud de 9,5 en la de Richter, convirtiéndolo en el mayor terremoto del que se tiene registro en la era moderna.

      A modo de comparación, el terremoto de Valdivia liberó una energía equivalente a un millón de bombas atómicas como las lanzadas en Hiroshima en la Segunda Guerra Mundial. No obstante, la cantidad de víctimas fatales (1.600) no fue equivalente, sobre todo gracias a que las construcciones habían registrado una marcada mejoría en sus condiciones antisísmicas. Asimismo, las personas se encontraban en estado de alerta, debido a que el fuerte sismo fue antecedido por varios otros menores y extraños ruidos subterráneos.

      Los movimientos del 21 y 22 de mayo fueron seguidos por un tsunami que destruyó lo poco que había quedado en pie, y cuyos efectos también se sintieron en Japón, Hawai, Filipinas, la costa oeste de Estados Unidos y Nueva Zelanda.

      Según recuerdan los testigos, tras el terremoto el océano comenzó a recogerse dejando los ríos secos. Los habitantes de los sectores más bajos de Valdivia se percataron del fenómeno, por lo que se dirigieron rápidamente a las colinas. Posteriormente vino lo inevitable: una gran ola cayó con todo su peso sobre el territorio, destruyendo todo a su paso. Luego regresó al mar, llevándose consigo botes, viviendas y vida humanas.

      Los derrumbes bloquearon los ríos, por lo que sus aguas comenzaron a subir amenazando con desbordarse. La desembocadura del lago Riñihue hacia el río San Pedro se taponó, elevando su nivel en 26,5 metros y produciéndose el riesgo de un aluvión. La tragedia fue evitada gracias al trabajo de ingenieros y obreros que crearon un nuevo cauce.

      Hier werden die Inseln genannt, die am häufigsten von Erdbeben und Zsunamis betroffen werden

      Los lugares más afectados por el tsunami fueron Isla Guafo, Maullín, Caleta Mansa, Corral, Mehuin, Puerto Saavedra e Isla Mocha, donde las alturas alcanzadas por las ondas superaron los 8 metros por sobre el nivel del mar.

      En tanto, dos días después de la catástrofe, el volcán Puyehue entró en actividad y fue aumentando su violencia hasta culminar una semana después.

      Los terremotos de 1960 fueron provocados por el movimiento de la Plazca de Nazca bajo la Sudamericana. Se ha calculado que en esa oportunidad la longitud de la falla fue de 1.000 kilómetros y su desplazamiento promedio de 20 metros. Por esta razón, los movimientos pueden ser calificados como un cataclismo, ya que causaron enormes deformaciones de la corteza, lo que provocó alzamientos hacia el lado oceánico de 5,7 metros y hundimientos en el lado continental de hasta 2,7 metros.

      - 28 de marzo de 1965, La Ligua: Se sintió desde Copiapó por el norte hasta Osorno por el Sur, aunque las localidades más afectadas fueron La Ligua y Petorca en la V Región. La situación más grave se vivió en el tranque de relaves El Cobre de la mina El Soldado, perteneciente a la Disputada de Las Condes, donde se produjo una avalancha que sepultó al campamento minero. Sólo 10 personas lograron sobrevivir.

      El sismo tuvo una intensidad de X grados en la escala de Mercalli y una magnitud de 7,6 grados en la de Richter. Resultaron muertas 280 personas, 460 heridas y 101.500 damnificadas.

      - 28 de diciembre de 1966, Taltal: Registró una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli. Afectó a Taltal, Catalina y El Salvador. Dejó seis personas muertas, 30 heridas y 975 damnificadas.

      - 20 de diciembre de 1967, Tocopilla y Calama: Alcanzó una intensidad de VII a VIII en la escala de Mercalli. Afectó a Tocopilla y Calama. Diez personas resultaron muertas, 40 heridas y 1.150 damnificadas.

      - 8 de julio de 1971, Illapel: Fue percibido desde Antofagasta hasta Valdivia, aunque las ciudades más afectadas fueron Coquimbo, Salamanca, La Ligua, Llaillay, Tiltil y Santiago. Registró una intensidad de X grados en la escala de Mercalli y una magnitud de 7,7 en la de Richter.

      El fuerte sismo dejó 85 víctimas fatales, 245 heridos y 284.000 damnificados. Debido a que la mayor parte de las construcciones de la zona eran de adobe, el sector vivienda resultó ser nuevamente el más dañado.

      - 13 de marzo de 1975, Coquimbo: Registró una intensidad de IX grados en la escala de Mercalli. Afectó a La Serena, Coquimbo y Vicuña. Dejó tres personas muertas, 18 heridas y 28.415 damnificadas.

      - 3 de marzo de 1985, Algarrobo: Se produjo a las 19:47 horas entre la II y IX regiones, aunque las zonas más afectadas fueron San Antonio, Alhué, Melipilla y Rengo, ya que el epicentro del sismo se ubicó en el balneario de Algarrobo. Su intensidad osciló entre los V y XI grados en las escala de Mercalli, y su magnitud fue de 8,0 en la de Richter.

      El movimiento telúrico dejó 177 muertos, 2.575 heridos y 979.792 damnificados. Se registraron numerosos deslizamientos de tierra, rotura de pavimento con destrucción de la carretera Panamericana en varios puntos, caída de puentes y daños considerables en la infraestructura de los pueblos afectados, con interrupción prolongada de los servicios básicos. Los daños se avaluaron en 1.046 millones de dólares.

      Uno de los sectores más afectados fue el público, cuyas instalaciones -como los puertos- resultaron fuertemente dañadas.

      - 8 de agosto de 1987, Arica: Tuvo una intensidad de VII a VIII grados en la escala de Mercalli. Afectó a la Primera Región. Resultaron muertas 3 personas, 44 heridas y 923 damnificadas.

      - 30 de julio de 1995, Antofagasta: Se registró a las 01.11 horas, y fue percibido entre la II y IV regiones, aunque con mayor fuerza en Tocopilla, Taltal, Mejillones y Socaire. Su intensidad fue de VII grados en la escala de Mercalli y su magnitud de 8,0 grados en la de Richter. El epicentro se localizó en el Océano Pacífico frente a Antofagasta, a una profundidad de 33 kilómetros.

      El sismo provocó la muerte de tres personas, mientras que nueve resultaron heridas y 9.115 damnificadas. En tanto, los daños fueron graves en toda la infraestructura portuaria, la que quedó inutilizada en casi un 80 por ciento. En el sector vivienda, 136 casas debieron ser demolidas.

      Tras el movimiento telúrico, que tuvo una duración aproximada de 2 minutos, la población entró en pánico colectivo, y el temor a un tsunami hizo que abandonaran sus viviendas y subieran a los cerros que rodean Antofagasta.

      - 14 de octubre de 1997, Punitaqui: Fue muy parecido al de Chillán. Tuvo lugar a las 22:03 horas, con una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli y una magnitud de 6,8 grados en la de Richter. Afectó desde la II hasta la IX regiones, aunque la localidad que resultó más afectada fue Punitaqui, donde se registró el epicentro.

      En tanto, en la Región Metropolitana el sismo se percibió de modo ondulante, debido a la lejanía del epicentro. Tanto en Santiago como en la V Región hubo cortes en el servicio telefónico y suspensión de la transmisión habitual de las radioemisoras.

      En La Serena hubo histeria en la población que salió a las calles y avenidas como medida precautoria. En el casco antiguo de la ciudad se registraron desprendimientos de cornisas y quebrazón de vidrios.

      El movimiento telúrico dejó ocho personas muertas, 360 heridas y 59.913 damnificadas. Según los expertos, fue unas 33 veces más pequeño en magnitud

      Avatar
      schrieb am 14.06.05 08:55:23
      Beitrag Nr. 4 ()
      Hier ein Special darüber welche Gedanken und Vorstellungen einzelne Völker sich zum Erdbeben machen

      Cuando en el pasado no se entendía bien qué eran y por qué se producían los terremotos, en todas partes del mundo se trataba de establecer una relación directa entre su ocurrencia y la posición de la luna, el clima o el comportamiento de los animales, lo que dio origen a una serie de creencias populares sobre el tema.

      Por ejemplo, en la mitología hindú, una de las creencias más antigua afirm que la Tierra es una plataforma plana, sostenida por ocho elefantes que a su vez se apoyan sobre el caparazón de una tortuga gigante. De esta manera, los sismos son atribuidos a los movimientos que realizan los animales cuando se sienten cansados y sacuden sus cabezas.

      En tanto, en Japón se creía que los movimientos telúricos se debían a los jugueteos del namazu, un pez gigantesco que vivía en el barro bajo la superficie terrestre y que únicamente podía ser dominado por el dios Kashima.

      En el caso de Chile, para los mapuches los terremotos expresan un desequilibrio cósmico que debe ser corregido por los hombres a través de ritos propiciatorios, como es el caso del nguillatún. En esta ceremonia, la comunidad entrega ofrendas a los dioses, los espíritus de los antepasados y la tierra, con el objetivo de restablecer el lazo entre el mundo humano y el mundo sagrado, cuya ruptura se manifiesta en la catástrofe sísmica.

      Asimismo, para los habitantes del sur del país, la jibia o calamar rojo es señal de que se aproxima un terrible desastre. Esto debido a que, como recuerdan los más ancianos, en los días previos al terremoto del 21 de mayo de 1960, las costas de Castro y Puerto Montt, en la Décima Región, se llenaron de jibias. Y que antes, en la década del cuarenta, sucedió lo mismo en la víspera de fuertes movimientos telúricos.

      Otra creencia fuertemente arraigada en las personas es la que sostiene que el calor, la humedad y el aire estancado, son presagio de que pronto ocurrirá un terremoto. Sin embargo, en la actualidad se sabe que no existe ninguna relación entre el estado del tiempo y los terremotos, ya que éstos ocurren por igual en zonas secas y desérticas, en las regiones polares, en invierno o en verano, cuando hay calma o cuando hay viento.

      También existe una tendencia a creer que los terremotos que ocurren cerca en el tiempo pero en diferentes lugares del mundo, se interrelacionan por un aparente "efecto cascada" que actúa como disparador. Sin embargo, los especialistas han descubierto que no puede establecerse ninguna relación entre terremotos ocurridos en zonas distantes.

      Los estudios científicos también han echado por tierra la convicción popular de que los movimientos telúricos tienen relación con la alineación de la Luna, el Sol y los planetas, o la que dice que los animales pueden predecir un sismo con cierta antelación. Según los especialistas, aunque es posible localizar zonas definidas o susceptibles de sismos, o bien establecer primariamente el período en el cual puede ocurrir uno, aún es científicamente imposible determinar con precisión cuándo se producirá un terremoto.

      Verwendete Quellen
      http://www.memoriachilena.cl
      http://www.sinaproc.gob.pa/terremotos.htm
      http://www.analisisinternacional.com/analisis/terremoto.html
      http://www.ceride.gov.ar/servicios/comunica/entrana.htm
      Avatar
      schrieb am 14.06.05 09:02:09
      Beitrag Nr. 5 ()
      zuletzt eine Fotogalerie zu den verheerendesat Erdbeben in Chile:





















      Trading Spotlight

      Anzeige
      InnoCan Pharma
      0,2170EUR +3,33 %
      Unfassbare Studie – LPT-Therapie bewahrt Patient vor dem Tod!mehr zur Aktie »
      Avatar
      schrieb am 14.06.05 09:20:21
      Beitrag Nr. 6 ()
      Das Erdeben hatte noch in der in der 1. Region, der Region von Tarapaca in der Küstenstdat Iquique eine Massenflucht ausgelöst.
      Die Stärke von 6 - 7 , die in der STadt gemessen wurde, liess in der Bevölkerung die Furcht vor einem eventuellen Tsunami aufkommen und trieb die Leute in den frühen Abendstunden bereits in die nahegelegenen Hügel.

      Die Amerikaner und Canadier haben zwar bereits umfangreiche Vorarbeiten verwirklicht mit dem Projekt Neptun, 3000 KM Optische Glasfaserkabel im Pazifik verlegt,
      mit denem es möglioch sein wird sismische Wellen aufzufangen und auszuwerten. Dennoch inwiewiet dieses Erdbeben bereits vorher erfasst werden konnte ist zu Zeit noch unklar, Klar ist jedochm dass ein weiteres Erdeben in der nächsten Zeit innerhaleb der Regione 5, der Region Metropolitana und der Region 8 / 9 den Regionen von Maulle
      bis Puerto Montt zu erwarten sind.



      und hier noch ein Bild zwischen Iquique und dem Epizentrum, das im Süden von der nördlichsten und letzten Stadt Chiles vor der Grenze von Peru - Arica - gelegen - aufgenommen wurde.



      Beitrag zu dieser Diskussion schreiben


      Zu dieser Diskussion können keine Beiträge mehr verfasst werden, da der letzte Beitrag vor mehr als zwei Jahren verfasst wurde und die Diskussion daraufhin archiviert wurde.
      Bitte wenden Sie sich an feedback@wallstreet-online.de und erfragen Sie die Reaktivierung der Diskussion oder starten Sie
      hier
      eine neue Diskussion.
      Erdbeben in Chile